Responsabilidad corporativa en procesos transicionales de paz: Entre la judicialización y la autorregulación. Elementos de análisis desde el caso colombiano
Resumen
La actividad empresarial es un factor clave a tomar en cuenta al momento de adelantar procesos transicionales de paz. Las experiencias internacionales han mostrado que en contextos de largos conflictos armados, las empresas y corporaciones pueden desarrollar actividades con las cuales, de forma directa o indirecta, se afectan derechos de las comunidades y se incurren en violaciones de Derechos Humanos. En tal sentido, un modelo adecuado de justicia transicional debe incorporar mecanismos mediante los cuales se garanticen los derechos de las víctimas con relación a la investigación, juzgamiento y sanción de eventuales violaciones de Derechos Humanos en que incurran las empresas dentro del territorio en conflicto. El presente artículo muestra las experiencias internacionales en la materia, a partir de instrumentos de autorregulación, por una parte, y de judicialización, por otra parte. Además, se efectúa un análisis del asunto en torno a la experiencia que actualmente se desarrolla en la justicia transicional colombiana.
Palabras clave
Responsabilidad corporativa; procesos de paz; postconflicto; Proceso de paz en Colombia
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Estudios Constitucionales

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DE CHILE - CECOCH
FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y SOCIALES - UNIVERSIDAD DE TALCA
SANTA ELENA 2222, SAN JOAQUÍN, SANTIAGO - CHILE
EMAIL: REVISTA.CECOCH@GMAIL.COM - FONO: 2091010 - FAX: 2093030